Enlace Cultural
En el marco del encuentro literario que organizó la Red de lectura de la Comuna 9 “Atrapalabras”, tres integrantes del Grupo Utopías leyeron un breve resumen de la vida de Julio Córtazar, a través del cual se buscó rescatar algunos aspectos poco conocidos de su vida y trayectoria profesional. El evento, en homenaje al 25° aniversario de la muerte del escritor, se realizó en la Biblioteca José Hernández del barrio de Liniers, el sábado 10 de octubre de 2009. Participaron también artistas plásticos barriales y los talleres de Literatura y Fotografía del Centro Cultural Elías Castelnuovo. Después de esta breve introducción les ofrecemos una parte de ese texto.


Escrito por Julio Cortázar.

Fragmento del texto de una carta escrita por Julio Cortázar a Graciela de Sola, enviada el 4 de noviembre de 1963.

…”Nací en Bruselas en agosto de 1914. Signo astrológico, Virgo; por consiguiente, asténico, tendencias intelectuales, mi planeta es Mercurio y mi color el gris (aunque en realidad me gusta el verde). Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia; a mi padre lo incorporaron a una misión comercial cerca de la legación argentina en Bélgica, y como acababa de casarse se llevó a mi madre a Bruselas. Me tocó nacer en los días de la ocupación de Bruselas por los alemanes, a comienzos de la Primera Guerra Mundial. Tenía casi cuatro años cuando mi familia pudo volver a la Argentina; hablaba sobre todo el francés, y de él me quedó la manera de pronunciar la “r” que nunca pude quitarme. Crecí en Banfield, pueblo suburbano de Buenos Aires, en una casa con jardín lleno de gatos, perros, tortugas y cotorras: el paraíso. Pero en ese paraíso yo era Adán, en el sentido de que no guardo un recuerdo feliz de mi infancia; demasiadas servidumbres, una sensibilidad excesiva, una tristeza frecuente, asma, brazos rotos, primeros amores desesperados. (Los Venenos es muy autobiográfico).

Renuncia a través del fracaso del movimiento antiperonista en el que anduve metido, vuelta a Buenos Aires. Ya llevaba diez años escribiendo, pero no publicaba nada o casi nada (el tomito de sonetos, quizá un cuento). De 1946 a 1951, vida porteña, solitaria e independiente; convencido de ser un solterón irreductible, amigo de muy poca gente, melómano lector a jornada completa, enamorado del cine, burguesito ciego a todo lo que pasaba más allá de lo estético. Traductor público nacional, gran oficio para una vida como la mía en ese entonces, egoístamente solitaria e independiente”…

Su extensa obra literaria tiene un lugar destacado dentro de la literatura mundial, todo comenzó con la primera publicación, dejemos que Jorge Luis Borges nos cuente sobre este acontecimiento:

“Hacia mil novecientos cuarenta y tantos, yo era secretario de redacción de una revista literaria, más o menos secreta. Una tarde, una tarde como las otras, un muchacho muy alto, cuyos rasgos no puedo recordar, me trajo un cuento manuscrito. Le dije que volviera a los diez días que le daría mi parecer.

Volvió a la semana.

Le dije que el cuento me gustaba y que ya había sido entregado a la imprenta.

Poco después, Julio Cortázar leyó con letras de molde: “Casa Tomada” con dos ilustraciones a lápiz de Norah Borges.

Pasaron los años y me confió una noche, en París, que esa había sido su primera publicación.

Me honra haber sido el instrumento”.

Estilo y formación:

Así se comenzó a difundir su obra como escritor, mucho se ha dicho de su estilo y formación, dejemos que él mismo nos cuente sobre su formación literaria.

…”Yo me considero como un escritor aficionado porque la escritura y la literatura es solamente uno de los momentos de mi vida. Yo le dedico mucho más tiempo a la música que a la literatura, cosa que un escritor profesional no haría jamás. Además, es sorprendente hasta qué punto la mayoría de los escritores, llamados profesionales son ignorantísimos en materia de música, en materia de pintura – las Bellas Artes en general – porque son gente de la palabra. El objeto queda concentrado en la lengua.

Para mi, la Literatura es un segmento de mi vida, no es en absoluto lo central. Y eso es lo que te debe desconcertar un poco en alguien que ha escrito unos catorce libros. Es porque la literatura es una vocación, pero también una facilidad, porque yo no tengo por qué jactarme de escribir bien, puesto que es una cosa que me fue dada desde muy joven, una especie de eliminación de etapas, y de golpe, entre el año 47 y el año 48 yo estaba escribiendo de la misma manera que puedo escribir hoy. No había ninguna diferencia (…)

La traducción me resulta fascinante como trabajo paraliterario o literario en segundo grado. Yo le aconsejaría a cualquier escritor joven que tiene dificultades de escritura, si fuese amigo de dar consejos, que deje de escribir un tiempo por su cuenta y que haga traducciones; que traduzca buena literatura, y un día se va a dar cuenta que puede escribir con una soltura que no tenía antes (…)

Cuando yo corrijo, una vez en cien agrego algo, completo una frase porque veo que falta un puente. Las otras noventa y nueve veces corregir consiste en suprimir. Cualquiera que vea un borrador mío puede comprobarlo: muy pocos agregados y enormes supresiones.

EL FINAL

Julio Cortázar era un idealista, un escritor con planes inconclusos pese a su muerte ya anunciada.

El 13 de octubre de 1983 el poeta Héctor Yannover recibió esta esquela:

“Querido Héctor:

Lástima no verte, pero ando medio enfermo y todo se me trabuca. Pero escuché tus poemas, y te los agradezco muy hondamente.

Me dejaste un regalo que no olvidaré nunca.

Espero que nos veamos en Buenos Aires hacia febrero, tengo toda la esperanza de poder darme una vuelta.

Hasta siempre, con un abrazo.” Julio



En diciembre siente que se apaga y pasa sus últimos días en Buenos Aires para despedirse de su madre y su hermana.

Se sorprende del fervor que despierta en los jóvenes, camina lúcido, desgarbado y minado por la enfermedad las calles de esa ciudad, que son en definitiva de su país, y al que le definió su idiosincrasia con dos frases esbeltas, precisas y rigurosas en un poema provocativo, enconado, áspero.

Ser argentino es estar triste,

ser argentino es estar lejos.

Muere en París el 12 de febrero de 1984.



Javier Fernández le envía a Héctor Yannover esta carta relatando el final.



París, 22 de febrero de 1984



Maestro Héctor:

…”sabía que el plazo se acortaba, pero no pensó que fuera tan rápido. La muerte de Carol bajo el rayo leucémico le había aflojado la voluntad de luchar contra el mal. Lo vi en el concierto de Estrella, intercambiamos algunas palabras; era un fantasma, aunque lleno de dignidad. Había comprado la tumba, diseñada por Tomasello, donde reposaría con Carol. Había tomado algunas disposiciones sobre su obra, aunque todavía tenía proyectos de ediciones.

El entierro fue tristísimo. Un frío polar y un solcito que algún piadoso dios pagano hizo filtrar entre las ramas, como para que el cronopio mayor se fuera bajo imagen bonaerense. Estaban todos los argentinos de variada fisonomía, algunos latinoamericanos y ningún escritor francés, pero si el Ministro de la Cultura.

Impresionó su llegada, en un camión pobretón, seguido de dos modelos 1960 que conducían a sus amigos entrañables. Pocos advirtieron que el cajón era depositado en la tumba de Carol, sobre el de ella. Y esos pocos comprendieron la sencillez trágica de Aurora Bernardez que había velado por él estos meses, como había velado toda su vida, y que sin duda se preguntaría por qué azar del destino estaba fuera, contemplando el definitivo amor compartido desde su amor en solitaria.

Estábamos con Estrella muy cera de ella y era imposible no conmoverse”…



Francois Miterrand, Presidente de Francia dijo: No estaba satisfecho con imágenes y apariencias. Por eso tan a menudo empleó la fantasía para ampliar sus búsquedas y el humor para defender sus principios tan amados: la libertad y la dignidad humana. Toda Francia está entristecida.

El Ministro de Cultura Jack Lang expresó: nuestro país pierde a uno de los suyos.

Julio Cortázar había construido un universo poblado de tres tipos de criaturas: los cronopios eran, en términos generales, buenos, sensibles y dispuestos a embarcarse en cualquier cosa a favor de su permanente entusiasmo por los atractivos de esta vida.

Los famas tenían para el autor un contexto negativo; cabían en esta categoría los poderosos, los autoritarios, los enceguecidos por el brillo del dinero.

Los esperanzas estaban a mitad de camino, querían llegar a ser cronopios pero por una razón u otra postergaban el gran salto.

Argentina perdió uno de sus máximos escritores.

Así lo sintieron los cronopios.
Enlace Cultural

Biblioteca "Benito Lynch": Pje. Irupé y Monte. Barrio Los Perales. Tel: 4687-1977
"Medioteca Parque Avellaneda": Av. Directorio y Lacarra. Tel: 4671-2220.
medioteca_parque@yahoo.com.ar (Mc. a domingos de 15 a 20 hs.)
Biblioteca "Alberto Breccia" (Artes Visuales): Guamini 1566. Tel: 4686-0893.
bibliotecaalbertobreccia@hotmail.com.
Biblioteca "Ofelio Vecchio": Polideportivo Nueva Chicago (Parque Alberdi)
chicagonuevacultura@yahoo.com.ar (de 16 hs a 20 hs.)
Biblioteca "José Hernández": Boquerón 6736. Tel: 4641-3673 (de 10 a 17 hs)
Biblioteca Popular "Juan B. Rebagliati". Pje. La Facultad 1772. Tel: 4674-1426 (de 14 a 20 hs.)
Área de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Sector IV. Adultos y Adolescentes.
Biblioteca Popular "Eurindia": Club José Hernández. Bragado 5950. Tel: 4635-8668
biblioeurindia@yahoo.com (desde las 17 hs.).
Centro CEPA Liniers: Murguiondo 76
Biblioteca "Senderos de Papel". Dirección de Desarrollo Sociocultural CGPC9. Timoteo Gordillo 2212. Tel: 4687-6251 Int. 109/209.
culturacgp9@buenosaires.gob.ar (de 09 hs. a 16 hs.)
María Dolores Ferré, docente y artista plástica del barrio Parque Avellaneda. Olga Azucena Alonso, escritora y artista plástica del barrio Mataderos.

Enlace Cultural
La Dirección de Desarrollo Sociocultural del CGPC9 tiene una buena noticia para comentarles:
Desde hace varios años, en el área se está recopilando bibliografía para conformar la biblioteca “Senderos de Papel” especializada en patrimonio e historia. En el mes de abril se comenzó a trabajar en la conformación de una red de bibliotecas. Los objetivos de este proyecto son: lograr la reactivación del interés por la lectura, a través de actividades recreativas, para darle una mayor visibilidad a las bibliotecas de la zona. A todos los que conformamos la red nos interesa preservar los espacios construidos históricamente como lugares de encuentro y contención social.